Más de 450 socias y socios la consolidan como red de apoyo y crecimiento profesional
El pasado 16 de julio tuvo lugar la II Asamblea General de MELYT en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en un acto que reunió a socias referentes del sector e instituciones colaboradoras. El encuentro fue clausurado por Rocío Báguena Rodríguez, secretaria general de Transporte Terrestre, quien destacó el papel de la mujer como parte clave en el futuro de la actividad.
Desde su fundación en marzo de 2024, MELYT ha logrado agrupar a más de 450 profesionales, consolidándose como una red diversa, dinámica y con alta capacidad de representación. Durante la II Asamblea General, se presentó la memoria de actividades 2024, se aprobó el presupuesto 2025 y se anunciaron los grupos de trabajo regionales, así como el nuevo foro de Comunicación. Las socias también tuvieron la oportunidad de participar, proponiendo acciones para reforzar la hoja de ruta de los próximos años. Estos son algunos de los hitos de MELYT en este primer año de trabajo:
- 464 socias y socios a 17 de junio de 2025 (345 hasta 31.12.2024).
- Más de 50 apariciones en medios de comunicación en 2024.
- Colaboración con más de 10 instituciones y ferias sectoriales.
- Formación y networking: eventos con hasta 200 asistentes, como la jornada ALIA en Zaragoza, o acciones en Logistics & Automation Madrid.
- Intervención en emergencias: respuesta logística al desastre de la DANA, desde la comunidad MELYT, coordinando ayuda para más de 500 familias afectadas, con un impacto social estimado de 1 millón de euros.
- Programa de mentoring con 18 mentoras y 11 mentees en su primer año.
- Grupos de trabajo activos con más de 300 profesionales, abordando talento, empleo, soporte técnico y análisis de KPI de género en el sector.
Un modelo de gestión transparente siempre en favor de las socias
En la Asamblea se presentaron las cuentas 2024, con ingresos procedentes del apoyo de las instituciones protectoras: Amazon, APETAMCOR, CargoON, Körber Supply Chain, Meribia e IAS Handling. El presupuesto 2025, prevé un crecimiento del 25 % en ingresos y el aumento en la actividad planificada, que incluye mayor inversión en comunicación y eventos de networking.
La formación fue otro de los elementos protagonistas del encuentro, así como los beneficios que obtienen las socias de las organizaciones colaboradoras, como ASTIC, Foro de Logística, ie Business School, Integra Technology School, Logistics Spain o Logistics & Automation.
Durante la asamblea, representantes de la Universidad Camilo José Cela aprovecharon para invitar a MELYT como parte del Consejo Asesor de la entidad, y así ofrecer un descuento para las socias que quieran acceder a sus programas.
Retos superados y visión de futuro
También se compartieron lecciones aprendidas en el primer año, como la necesidad de alianzas estratégicas y formatos híbridos para facilitar la participación a nivel nacional, siempre en sincronía con los objetivos y valores de la asociación. Y se recordó a las asistentes la importancia de mostrar su experiencia en el Directorio de Mujeres en Logística y Transporte.
Para 2025-2026, entre otras acciones, MELYT ampliará el programa de mentoring, avanzará en darle más visibilidad al propio sector, como motor estratégico de la economía; continuará trabajando para construir organizaciones más competitivas y sostenibles; reforzará la red profesional y seguirá trabajando en aumentar la participación de mujeres en foros sectoriales, dándole visibilidad a la mujer y atrayendo talento al sector.
Además, MELYT contará con nuevas coordinadoras regionales, que impulsarán la actividad en Andalucía, Aragón, Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana, aportando cercanía, conocimiento territorial y liderazgo femenino.
Reconocimiento al compromiso
Como broche a un año de intensa actividad, MELYT acaba de ser galardonada por la revista Cadena de Suministro, con el PremioX a la Excelencia en reconocimiento a su labor para visibilizar y empoderar a las mujeres en la actividad logística y el transporte. Este premio supone un impulso simbólico y real al trabajo colectivo de una comunidad que, en menos de un año, ha demostrado que otro modelo de liderazgo y desarrollo en el sector es posible.